viernes, 2 de abril de 2010

DIA INTERNACIONAL DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR

Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar Por JORGE GONZALES LARA, EDITOR DE LA DIASPORA PERUANA EN EEUU, SOCIOLOGO PERUANO, MAG EN MIGRACION Y DROGAS.

El 30 de marzo se celebra el Día Internacional de las trabajadoras del hogar. Un día como hoy conviene recordar (una vez más) que muchas mujeres han llevado una vida de constantes maltratos por sus empleadores y que estos se “ven justificados” en sus actos por aquella idea injusta y equivocada de que las personas que realizan esta labor, mayormente provincianas o de ascendencia andina, no tienen el mismo valor de otras que no son consideradas “cholas” o “indias”. Por ello, que este día sirva para denunciar estos abusos y racismo explícito o soterrado, y revalorar el trabajo que realizan las trabajadoras del hogar. También, es una oportunidad más para seguir difundiendo los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, como tener 24 horas continuas de descanso semanal, pago de Compensación por Tiempo de Servicios equivalente a 15 días de remuneración por año de servicios, como también gozar de vacaciones y gratificaciones en meses de julio y diciembre, entre otros.

Hace unos años Gonzalo Portocarrero, sociólogo y profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, escribió un ensayo que tituló La dominación total. Consideramos muy pertinente recordar un fragmento de este importante texto, donde se narra la forma de proceder de algunos empleadores para literalmente sojuzgar a las trabajadoras del hogar:

La patrona, el centro del mundo de la empleada, suele ser una amiga “protectora” de la familia o también una prima o tía de la niña, o, con menos frecuencia, una persona que se encuentra por casualidad [… ]Al inicio de la relación patrón-sirviente hay una fase característica, una suerte de seducción que se prolonga en una corta luna de miel. Antes de apoderarse de la persona de la empleada la señora promete: “nada te va a faltar, todo tengo”, “como una hija más te voy a tratar”. Retrospectivamente las empleadas dirán: “boquita linda para engañar tenia”. Desde luego que en esta primera fase la patrona evalúa los recursos y capacidad de defensa de su sirvienta. Constatado el hecho de estar frente a una persona que carece de medios de resistencia, empieza a implementar una estrategia de dominación total. Ella está encaminada a hacer de la niña un robot (es muy instructivo saber que la palabra robot es de origen polaco y que en esa lengua significa siervo de la gleba) sumiso y obediente, que nunca se duerme sin haber agotado sus energías y que es, además, el desfogue donde se descargan las frustraciones de los impulsos sexuales y agresivos de sus patrones. Par lo general los patrones no dan nada que no se les haya reclamado con insistencia. No obstante avanzan en el control de la sirvienta hasta donde ella lo permita. Con esta finalidad se emplean una serie de tácticas. La primera es procurar su aislamiento y reclusión dentro de la casa. Para ello se trabaja en dos frentes: se prohíben las salidas y, paralelamente, se satanizan las amistades o los espacios de donde pueden venir una pa1abra amiga, un consejo liberador. Se trata pues de eliminar tanto la posibilidad objetiva como el deseo subjetivo. “Te enseñan malas cosas no debes junarte”. “No vas a conversar con nadie, la tertulia trae todo, arruina la vida”. “El día que quieras salir a la puerta de la calle, te voy a llevar a la PIP (la antigua Policía de Investigación del Perú), ahí te van a hacer pasar corriente”. “Son unas correteadoras”. Se trata de algunas expresiones características que tratan de crear una imagen del mundo aún peor de lo que éste puede ser para una empleada. Asustarla, crearle desconfianza, reducir sus relaciones personales para que no tenga posibilidades de comparación; son medios para impedir que escape.

Está también la expropiación sistemática del tiempo libre. El juego y el descanso son identificados con el ocio y cuanto más aguanta la sirvienta mas se le exige. La sobreexplotación campea con descaro en el interior de estos hogares; en realidad, es otro mecanismo para convertir un ser humanó en una maquina.

Un tercer instrumento es la violencia verbal y física. Por su intermedio se busca suscitar el terror y la obediencia. También destruir el orgullo personal, creando la sensación de no tener ningún valor, de ser indefensa y absolutamente dependiente. Para ello todo vale: las manos, los pies, e1latigo, el ají, el agua hervida, la plancha y otros objetos contundentes. “Si yo quiero, yo te mato y tú no tienes a nadie quien te reclame, yo te puedo matar nomas, yo puedo hacer lo que me da la gana contigo. Yo puedo hacer lo que quiero”. Todas las empleadas, a excepción de una, manifiestan haber sido brutalmente golpeadas. En el caso de Bonifacia el resultado fue su muerte.

La violencia verbal es más frecuente y se refiere generalmente a lo étnico. “India, chola puta” es el insulto más típico. Con él y otros similares se busca, y eventualmente se logra, mantener una distancia con la empleada; esto es deshumanizarla, desidentificarse con la persona que hay en ella, justificando así la explotación y eliminando posibles sentimientos de culpa. También realzar la autoestima a través de vivenciar su poder sobre el otro. Pero la violencia además de ser “instrumento pedagógico” para amaestrar un ser humane puede significar también una reacción frente a las múltiples frustraciones de los señores y señoras. En realidad se produce una cadena de desplazamientos de la agresividad donde la empleada representa el último eslabón.

Por último, esta también la manipulación del afecto. En un medio a la vez pequeño y lleno de carencias se genera una gran necesidad de reconocimiento, de ser alguien ante los ojos de otro, entonces un mendrugo de cariño se convierte en algo inapreciable, se está dispuesta a dar todo por él. Cuando la empleada depende afectivamente de los patrones, o de un hijo de e1los, se hace más difícil la posibilidad de escapar.

Fragmento del capítulo: La dominación total. En: Gonzalo Portocarrero, Racismo y Mestizaje. SUR, Casa de Estudios del Socialismo, Lima, 1993, pp. 22-25.

En este día queremos recordar también que existen organizaciones que trabajan diariamente por los derechos de las trabajadoras del hogar y promover su desarrollo personal. Una de esas organizaciones es La Casa de Panchita, con la que hemos venido coordinando para difundir el trabajo que realizan con las trabajadoras del hogar.

Su dirección: http://www.gruporedes.org/.
Su blog: http://gruporedes.org/weblog/


En el número 5 de la Revista de Interculturalidad hemos preparado un especial sobre el trabajo infantil y lo hemos titulado No somos invisibles, como la propia actividad desarrollada por La Casa de Panchita.

Especial:

No somos Invisibles. Trabajo infantil doméstico en el Perú.

Lo verán en: http://interculturalidad.org/numero05/03-a.htm , donde presentamos artículos sobre el tema y exposiciones de fotografía.

Algunos de los artículos de este especial son:
• Uniendo esfuerzos para proteger a los trabajadores infantiles del abuso y la explotación: http://interculturalidad.org/numero05/03-a01.htm
• Trabajo digno para los adultos, y educación de calidad para los niños y las niñas: http://interculturalidad.org/numero05/03-a02.htm
• El trabajo voluntario y las buenas prácticas de atención a trabajadoras y trabajadores infantiles domésticos en la AGTR – La Casa de Panchita: http://interculturalidad.org/numero05/03-a04.htm
• Trabajadoras del hogar. A veces, con la ley se gana:
http://interculturalidad.org/numero05/03-a05.htm
• Los otros trabajos y exposiciones fotográficas los podrá ver en: http://interculturalidad.org/numero05/03-a.htm.
COMENTARIO: ES UN TRABAJO MUY COMPLETO Y COMOSOCIOLOGOS TENEMOS MUCHO QUE HACER, EL CAMPO ES MUY AMPLIO PARA CONOCER LA REALIDAD PERUANA, BUENA KOKO.
CARMEN.

LA INTERCULTURALIDAD.

Su dirección: http://www.gruporedes.org/.
Su blog: http://gruporedes.org/weblog/
ES EL BLOG DONDE SE PUEDE SABER MAS DE LA SITUACION DE LOS NIÑOS Y LA VULNERABILIDAD DE NUESTRA SOCIEDAD.
CARMEN

domingo, 28 de marzo de 2010

Proyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible.

El Poder Ejecutivo envió al Parlamento para su consideración el Proyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible.

Este Proyecto de Ley se enmarca en la aspiración planificadora plasmada en nuestra Constitución y en el programa comprometido ante la ciudadanía por la fuerza política que asumió el gobierno nacional el 1 de marzo de 2005.

Es un documento que retoma lo mejor de la tradición intelectual y política nacional en materia de desarrollo y propone la gestión planificada del territorio para el desarrollo ambientalmente sustentable, con equidad social.

Como propuesta legislativa innova adoptando una perspectiva territorial en los procesos de formación de políticas públicas de desarrollo. Lo hace también al proponer la sistematización de información vinculada a los procesos de toma de decisiones, monitoreo de procesos y evaluación de impacto.

La presente iniciativa legislativa tiene en cuenta las sugerencias y críticas recibidas desde los distintos ámbitos de participación en el proceso de discusión del documento base que fuera presentado a los gobiernos departamentales y a la ciudadanía en el mes de mayo con el objetivo de recabar aportes de todos los actores interesados y vinculados a la temática.

· Visión democratizadora

· Gobiernos Departamentales

· Liberación de la tierra

· Territorio como espacio de coordinación y concertación

· Planificación.


Visión democratizadora

Desde la perspectiva de la vocación democratizadora de este gobierno y dentro de su acción por la profundización democrática, la propuesta busca tanto la democratización de la dimensión política como social. Se incorporan mecanismos de acceso a la información territorial y participación ciudadana en la formación de políticas públicas, en el monitoreo y en la evaluación de la eficacia y la eficiencia de las acciones.

Para que los ciudadanos puedan convertir en efectiva la democracia política y promover la participación social en la gestión de los bienes públicos es necesario que se reconozcan derechos. Por esto, la propuesta que se presenta, puntualiza los derechos territoriales de las personas sin omitir los deberes que el ejercicio de esos derechos conlleva.

La propuesta democratiza, adicionalmente, contribuyendo a hacer realidad la voluntad del Constituyente de 1996, mediante la descentralización efectiva de competencias a los Gobiernos Departamentales en materia Ordenamiento Territorial.

Gobiernos Departamentales

El centro de los instrumentos de planificación que se crean se localiza en los Gobiernos Departamentales. Serán las Intendencias las principales responsables de la existencia de planes de ordenamiento del territorio para el desarrollo sostenible. En tanto, el gobierno central tendrá la responsabilidad de definir las grandes directrices de la política de ordenamiento para el territorio nacional.

Este proyecto dota a los Gobiernos Departamentales de instrumentos para la planificación y promueve la construcción de mecanismos institucionales que las Intendencias podrán emplear para promover el desarrollo de sus departamentos, microrregiones y localidades, así como el establecimiento de alianzas regionales que las coordinaciones interdepartamentales consideren estratégicas.

Liberación de la tierra

La ley que se propone no sólo crea mecanismos institucionales sino que, además, genera la posibilidad de que se libere al mercado un factor de producción y desarrollo como lo es la tierra. Ésta, inmovilizada, sólo satisface el interés especulativo de algunos actores económicos. Con esto no solamente se hará más accesible un factor de producción tan importante como la tierra sino que, además, se dotará de recursos a los gobiernos locales a través de un más justo gravamen del suelo.

Territorio como espacio de coordinación y concertación

El modelo de desarrollo local y regional que se promueve se hace operativo convirtiendo al territorio como espacio de coordinación y concertación de las acciones sectoriales. Lo territorial y lo sectorial se armonizan evitando la superposición de acciones públicas sectoriales que quitan eficiencia y eficacia a la inversión pública y privada.

Como parte de este modelo de desarrollo local se reconoce la importancia del sector privado como generador de emprendimientos productivos y se propone la posibilidad de impulsar la creación de empresas de economía mixta de desarrollo territorial en el marco de lo dispuesto constitucionalmente.

Planificación

La planificación es el eje articulador del modelo de gestión que se incorpora. Planificación que sólo se comprende en el marco de una concepción centrada en la sustentabilidad ambiental y la integración social con equidad.

Proyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible.

El Poder Ejecutivo envió al Parlamento para su consideración el Proyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible.

Este Proyecto de Ley se enmarca en la aspiración planificadora plasmada en nuestra Constitución y en el programa comprometido ante la ciudadanía por la fuerza política que asumió el gobierno nacional el 1 de marzo de 2005.

Es un documento que retoma lo mejor de la tradición intelectual y política nacional en materia de desarrollo y propone la gestión planificada del territorio para el desarrollo ambientalmente sustentable, con equidad social.

Como propuesta legislativa innova adoptando una perspectiva territorial en los procesos de formación de políticas públicas de desarrollo. Lo hace también al proponer la sistematización de información vinculada a los procesos de toma de decisiones, monitoreo de procesos y evaluación de impacto.

La presente iniciativa legislativa tiene en cuenta las sugerencias y críticas recibidas desde los distintos ámbitos de participación en el proceso de discusión del documento base que fuera presentado a los gobiernos departamentales y a la ciudadanía en el mes de mayo con el objetivo de recabar aportes de todos los actores interesados y vinculados a la temática.

· Visión democratizadora

· Gobiernos Departamentales

· Liberación de la tierra

· Territorio como espacio de coordinación y concertación

· Planificación.


Visión democratizadora

Desde la perspectiva de la vocación democratizadora de este gobierno y dentro de su acción por la profundización democrática, la propuesta busca tanto la democratización de la dimensión política como social. Se incorporan mecanismos de acceso a la información territorial y participación ciudadana en la formación de políticas públicas, en el monitoreo y en la evaluación de la eficacia y la eficiencia de las acciones.

Para que los ciudadanos puedan convertir en efectiva la democracia política y promover la participación social en la gestión de los bienes públicos es necesario que se reconozcan derechos. Por esto, la propuesta que se presenta, puntualiza los derechos territoriales de las personas sin omitir los deberes que el ejercicio de esos derechos conlleva.

La propuesta democratiza, adicionalmente, contribuyendo a hacer realidad la voluntad del Constituyente de 1996, mediante la descentralización efectiva de competencias a los Gobiernos Departamentales en materia Ordenamiento Territorial.

Gobiernos Departamentales

El centro de los instrumentos de planificación que se crean se localiza en los Gobiernos Departamentales. Serán las Intendencias las principales responsables de la existencia de planes de ordenamiento del territorio para el desarrollo sostenible. En tanto, el gobierno central tendrá la responsabilidad de definir las grandes directrices de la política de ordenamiento para el territorio nacional.

Este proyecto dota a los Gobiernos Departamentales de instrumentos para la planificación y promueve la construcción de mecanismos institucionales que las Intendencias podrán emplear para promover el desarrollo de sus departamentos, microrregiones y localidades, así como el establecimiento de alianzas regionales que las coordinaciones interdepartamentales consideren estratégicas.

Liberación de la tierra

La ley que se propone no sólo crea mecanismos institucionales sino que, además, genera la posibilidad de que se libere al mercado un factor de producción y desarrollo como lo es la tierra. Ésta, inmovilizada, sólo satisface el interés especulativo de algunos actores económicos. Con esto no solamente se hará más accesible un factor de producción tan importante como la tierra sino que, además, se dotará de recursos a los gobiernos locales a través de un más justo gravamen del suelo.

Territorio como espacio de coordinación y concertación

El modelo de desarrollo local y regional que se promueve se hace operativo convirtiendo al territorio como espacio de coordinación y concertación de las acciones sectoriales. Lo territorial y lo sectorial se armonizan evitando la superposición de acciones públicas sectoriales que quitan eficiencia y eficacia a la inversión pública y privada.

Como parte de este modelo de desarrollo local se reconoce la importancia del sector privado como generador de emprendimientos productivos y se propone la posibilidad de impulsar la creación de empresas de economía mixta de desarrollo territorial en el marco de lo dispuesto constitucionalmente.

Planificación

La planificación es el eje articulador del modelo de gestión que se incorpora. Planificación que sólo se comprende en el marco de una concepción centrada en la sustentabilidad ambiental y la integración social con equidad.

sábado, 27 de marzo de 2010

GOBIERNOS REGIONALES Y MINERIA ILEGAL




Lima
21 Marzo 2010 - 5:02 pm

Viceministro de Minas, Fernando Gala Soldevilla:

Colaboración de gobiernos regionales es indispensable para acabar con minería ilegal

El viceministro de Minas, Fernando Gala, pidió colaboración estrecha a los gobiernos regionales para acabar con la minería informal, pues dijo que, si ella no se da bajo la adopción de políticas concretas, el programa de la formalización no tendrá la fuerza necesaria. Por ello, destacó que es importante que cada Director Regional de Energía y Minas presente los planes y programas correspondientes y que obtenga el respaldo titular regional para alcanzar óptimos resultados.

Gala Soldevilla manifestó que la coordinación frente a este problema tiene que darse con el gobierno central, porque no deberíamos contar con 24 planes y programas diferentes en todo el país, cuando sabemos que estos programas deben conducirse en la misma dirección por más que los mecanismos de llegada sean diferentes.

El viceministro expuso estos conceptos durante un Taller de Planeamiento Regional que se realizó en Lima, y que contó con la presencia de los directores regionales de energía y minas de las regiones de La Libertad, Moquegua, Cerro de Pasco, Puno, Piura y Madre de Dios para examinar en detalle la temática mencionada y las alternativas de solución.

En esta reunión, el director de promoción minera del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna, destacó la cooperación canadiense, a través de Percan; la Cooperación Suiza, a través del proyecto GEMA; y la del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se dan con el objetivo fundamental de fortalecer, conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), la gestión minera y ambiental de los gobiernos regionales.

Este programa se está enfocando inicialmente al establecimiento de oficinas desconcentradas del MEM en zonas donde existen muchos problemas de informalidad minera, como son los casos de Madre de Dios, Puno y Piura, señaló Luna, indicando que se piensa establecer próximamente una nueva oficina desconcentrada en Chala para actuar
frente a la informalidad en el sur medio.

Por su parte, el economista Carlos Diez Canseco, al presentar un primer informe elaborado con la cooperación canadiense, dio a conocer que en el departamento de Madre de Dios se habían localizado 150 zonas mineras que operaban en 69 centros poblados de cinco distritos, así como el funcionamiento de 2,291 unidades productivas informales.

Diez Canseco, estima, que 6,647 personas trabajan para la minería informal en La Libertad, 1,231 en Pasco y 492 en Moquegua, que son las tres primeras regiones piloto del proyecto de Percan.

AGUA LIMPIA PARA UN MUNDO SANO

Paris - Francia
21 Marzo 2010 - 9:20 pm

Mensaje de UNESCO con motivo del Día Mundial del Agua

“Agua limpia para un mundo sano”

La Directora General de la UNESCO, señora Irina Bokova, emitió un mensaje con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, elemento fundamental para la vida en la Tierra, que se conmemora mañana 22 de marzo y que en esta ocasión tiene como lema “Agua limpia para un mundo más sano”. A continuación reproducimos el mensaje de la directora de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

“Agua limpia para un mundo más sano”

El agua es fundamental para la vida en la Tierra. Para que los grupos humanos y los ecosistemas puedan prosperar, esa agua debe ser limpia, permanecer limpia y, más importante aún, debe estar al alcance de todos.

El Día Mundial del Agua 2010 tiene por lema “Agua limpia para un mundo sano”. Al celebrar este Día Mundial, examinemos los hechos. Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, la mayoría de ellas africanas, no tienen acceso al agua potable. Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por el agua. El deterioro de la calidad de las aguas en ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana. Esta situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo.

Las enfermedades vinculadas al agua, y los trastornos financieros que acarrean, reducen las posibilidades de que las familias pobres consigan educar a sus hijos. A su vez, esta situación priva a la nueva generación de la oportunidad de mejorar sus propias condiciones de vida y de romper el círculo vicioso de pobreza y escasez en que está atrapada. Agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas son el punto de partida. Todo método clave para tratar los problemas que plantea la calidad del agua debe basarse en la prevención de la contaminación y las estrategias de control y restauración.

Numerosos ríos, que fueron antaño fuente de prosperidad y albergue de rica fauna, están ahora gravemente contaminados.

El deterioro de la calidad del agua en la superficie y en los sistemas freáticos está agravando la escasez de recursos hídricos, con repercusiones negativas en nuestro entorno natural y los bienes y servicios vinculados al ecosistema que éste ofrece, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.

En esta época de restricción de gastos, cuando las dificultades económicas comprometen las inversiones destinadas al desarrollo, debemos decir claramente que los avances en materia de desarrollo se autofinancian con creces. Se calcula que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo relativo al acceso a agua limpia y servicios sanitarios generaría un ahorro superior a los 84.000 millones de dólares. Disponemos ya de los conocimientos científicos necesarios para realizar grandes progresos en el suministro de agua limpia y equipos sanitarios, siempre y cuando pueda obtenerse la financiación necesaria. Los investigadores están creando nuevos e ingeniosos métodos para proteger de la contaminación las aguas de superficie y los mantos freáticos, y garantizar así una mejor gestión de los recursos hídricos.

En su calidad de organismo rector de las Naciones Unidas para la ciencia y la educación relativas al agua, la UNESCO impulsa toda una gama de programas con miras a ampliar estas competencias. El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO participa activamente en el fomento de la ciencia y el conocimiento para proteger la calidad de las aguas superficiales y los sistemas freáticos. Asimismo, la Organización contribuye a la vigilancia del estado de los recursos de agua dulce del planeta mediante el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, cuya secretaría la UNESCO acoge y orienta. Desde 2003, la UNESCO ha supervisado la formación en materia de recursos hídricos de docenas de científicos e ingenieros de países en desarrollo, en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, una institución de categoría mundial con sede en los Países Bajos. Asimismo, la UNESCO promueve la creación de capacidades con miras a una mejor ordenación de los recursos hídricos mediante los centros y las cátedras sobre el agua que auspicia en diversas partes del mundo.

Aún queda mucho por hacer si queremos mejorar la vida de millones de personas. En este Día Mundial del Agua, exhorto a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y todas las partes interesadas a que pongan el objetivo de “Agua limpia para un mundo sano” entre sus principales prioridades.

Profesora Carmen Fuentes:
El Dia del Agua es muy importante para todos, estoy subscrita a inforegion y participo de los comentarios, los invito tambien a uds a participar en esa pagina y como sociologos, contribuir al desarrollo de nuestra sociedad.
lA era de la globalizacion, lo que ha hecho es profundizar el crecimiento economico y no preocuparse por la calidad de vida de las personas, en Peru, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la facultad de ciencias sociales ha hecho una investigacion siendo miembro de esa investigacion de la contaminacion de lagos y rios por mineras en el Departamento mas pobre del Peru, como es Cerro de Pasco y con el mayor canon minero, los invito a que lean en el blog Responsabilidad Social en la Minera Volcan en Cerro de Pasco, y nos unamos los paises en desarrollo para frenar este crecimiento economico y preocuparse por lo social y ambiental con agua limpia para todos.



Observatorio de Criminalidad:
Femenicidio


Estimadas amigas y amigos:


Les informamos que está disponible en nuestro sitio web información del Observatorio de criminalidad del Ministerio Público del Perú, que da cuenta de las muertes violentas de mujeres y las variables utilizadas en el Registro de Femicidio de este Ministerio. Este trabajo pone a disposición el primer registro de este tipo en el país y el primero en un Ministerio Público de la región. Ha sido creado por la Fiscalía de la Nación, para cuantificar, sistematizar, procesar y analizar la información sobre homicidios de mujeres presuntamente cometidos por sus parejas, ex parejas, convivientes o ex convivientes u otras personas comprendidas en el Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.


A partir de la creación de este sistema, son los propios fiscales provinciales y mixtos a nivel nacional los encargados de recopilar la información de los homicidios de mujeres, a través de un formato específico que remite al Observatorio de Criminalidad.

Este documento se encuentra disponible en el siguiente enlace:

http://www.cepal.org/oig/noticias/paginas/3/38553/FeminicidioPeru.pdf